viernes, 18 de mayo de 2012


Estimación del estado corporal, una herramienta útil al alcance de todos

Publicado el: 02/05/2012
Calificación: 
Autor: Méd. Vet. Victoria Lucas

INTRODUCCIÓN

La importancia de las reservas corporales en el desempeño productivo de la vaca lechera nos lleva a buscar una herramienta útil que nos permita evaluar, de manera sencilla, la movilización grasa. La estimación del estado corporal permite diagnosticar situaciones de las vacas y del rodeo y en base a ello tomar decisiones.

EVALUACIÓN DEL ESTADO CORPORAL (EC)

La estimación visual y por palpación de la condición corporal, es la forma correcta de evaluar la movilización grasa. Esta técnica nos permite valorar y comparar el estado corporal (EC) dentro de un rodeo, sin tener en cuenta el peso. Esto nos aporta una apreciación real de las reservas corporales y por lo tanto del balance energético de ese animal o rodeo.
La evaluación periódica del EC es una herramienta útil que les permitirá a los asesores y productores prever la producción de leche y la eficiencia reproductiva, evaluar el consumo de alimentos y estimar el riesgo de enfermedades metabólicas del periparto.

LA TÉCNICA DE CLASIFICACIÓN

Si bien se trata de una determinación subjetiva, está comprobado que podemos lograr determinaciones homogéneas si utilizamos la escala de Ferguson de 5 puntos con incrementos de 0,25, donde 1 = Flaca y 5 = Gorda.
Para lograr la repetitividad de la técnica es necesario realizar la observación de regiones específicas del cuerpo respetando los pasos establecidos por Ferguson. Es fundamental realizar una primera capacitación teóricopráctica y luego evaluaciones periódicas que nos permita corregir posibles errores de medición. También es recomendable que, en cada establecimiento, se designe a una o dos personas responsables de la evaluación de EC, de esta manera minimizaremos aún más la variación de los resultados.
Sectores Anatómicos que utilizamos en la estimación de EC

CLASIFICACIÓN DEL ESTADO CORPORAL (EC) DE UNA VACA

  • Clasificación del EC = 3:
    Observar la línea imaginaria que une hueso de la cadera, punta de anca y punta de nalga (isquion): Si las áreas están descubiertas de grasa subcutánea y la línea imaginaria que une los tres puntos tiene forma de V, el EC es 3 o menos. Si por el contrario las tuberosidades óseas están cubiertas por grasa subcutánea y la línea imaginaria forma una U, el EC es 3 o más. 
  • Clasificación del EC = 3 o menos:
    Observar la vaca desde atrás y ver:      




  • Clasificación del EC = 3,25 o más:
    Observar la vaca desde atrás y ver:  


ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS

La evaluación del estado corporal (EC) nos puede dar información puntual de una vaca si logramos llevar registros individuales, pero también nos puede aportar información a nivel rodeo. Este dato permite la toma de decisiones de manejo para una situación puntual.
Es importante en ambos casos que la información se registre y analice periódicamente por los asesores.
Una manera sencilla de evaluar la evolución del estado corporal, en las distintas etapas del ciclo de la lactancia de una vaca, es con el siguiente gráfico que muestra el promedio de condición corporal en cada uno de los momentos claves en que debe ser registrado.

EN SÍNTESIS

La estimación del EC es una técnica sencilla que para ser implementada en el campo requiere que exista personal capacitado dispuesto a realizar la tarea en los momentos adecuados (secado, preparto, parto y liberación a servicio), registro de los datos tomados (individuales o de rodeo) y análisis periódico de los resultados.
En la práctica es muy útil para asesores nutricionales, reproductivos y clínicos, ya que puede ser utilizado como una herramienta más de diagnóstico de situación.

Aspectos prácticos para el control de la coccidiosis bovina en ganado de carne.

Publicado el: 12/02/2007
Calificación: 
Autor: Carlos Ernesto Villar Cleves
Las coccidias son protozoos, de los  géneros Eimeria, Isospora y Criptosporidium, que parasitan una gran diversidad de animales domésticos. Eimeria parasita  (Aves domesticas y silvestres, cerdos, bovinos, ovinos, caprinos y  conejos), Isospora parasita perros y gatos, la enfermedad es muy rara en  equinos. Dentro de los animales silvestres Eimeria  parasita toda clase de aves, roedores, reptiles (Caimanes, boas y tortugas). Las Eimerias se localizan principalmente en el intestino  donde cada una tiene su localización especifica, duodeno, yeyuno, ciego, donde producen daños a la mucosa y si la enfermedad se presenta con síntomas clínicos , se presenta diarrea principalmente. Existe además la enfermedad subclínica, en la cual en los animales, así se detecte la presencia del parasito mediante exámenes de materia fecal en el laboratorio, no se presentan síntomas clínicos. Es muy importante en el caso de las coccidiosis, conocer cuales son las especies de Eimerias mas patógenas, pues no todas cursan con presentación clínica  de la  enfermedad.


Ciclo de Vida.



Figura 1: Ooquistes de Eimeria en el medio ambiente natural tal y como se excretan por el animal a través de la materia fecal.

Los animales contaminan el agua, el pasto, las camas, con la excreción de ooquistes, en el  medio ambiente y bajo la influencia de la temperatura y la humedad, el ooquiste se esporula, aproximadamente en 7 días  y se convierte en un  ooquiste infectivo y si el ooquiste esporulado  es ingerido por el animal se reinicia de nuevo el ciclo biológico del parasito. El ooquiste esporulado contiene cuatro esporozoitos y dos merozoitos,  que infectan las células epiteliales del intestino.



Figura 2. Oquiste esproulado de Eimeria. Cuatro esporoquistes cada uno con dos Esporozoitos.

 Los esporozoitos entran a las células epiteliales, produciendo daños en ellas  y dan lugar a la primera generación de Schyzontes, se dividen y producen la primera generación de Merozoitos, estos invaden las células dan lugar a la segunda generación de Schysontes, se pueden producir tres generaciones de Schyzontes y los merozoitos de segunda y tercera generacion dan lugar a la formación de macro y microgametos, que se diferencian sexualmente para formar los Zygotes que luego se convierten en ooquistes, que son eliminados por las heces para reiniciar el ciclo.


Cuantas especies de Eimeria afectan los Bovinos y todas causan enfermedad clínica???

Los bovinos son afectados por 19 especies de Eimeria distribuidas a nivel mundial y por Criptosporidium, pero es este articulo nos referiremos solamente a Eimeria,  pero las Eimerias, de mayor patogenicidad y que causan enfermedad clínica en bovinos,  principalmente en los países tropicales,  son: Eimeria bovis y Eimeria zuernii.


Como se presenta la enfermedad clínica??

Los terneros desde muy temprana edad ingieren ooquistes, pero cuando el numero de ooquistes ingerido no es tan alto, asi sean de una Eimeria patógena, contribuye a que los animales adquieran defensas contra la enfermedad, la enfermedad clínica se presenta por lo general cuando los terneros ingieren un alto numero de ooquistes. Un gran porcentaje de animales puede eliminar ooquistes, pero no presentar la enfermedad, lo cual ocurre principalmente en animales adultos, que a su vez contaminan las fuentes de agua y el pasto  e infectan a los animales mas jóvenes, concluyendo que por lo general los animales mas afectados y en los cuales existe alta morbilidad y mortalidad por coccidiosis sean los terneros, siendo muy alta la presentación en terneros de 1-2 meses, lo cual puede confundirse el diagnostico con otros agentes causantes de diarreas de tipo infeccioso.


Signos Clínicos 

Incluyen debilidad, diarrea con sangre, principalmente en la Coccidiosis producida por Eimeria zuernii, en el curso de una enfermedad aguda, los terneros pueden excretar solo sangre sin digerir, es común el tenesmo y la presencia de moco, los animales pierden el apetito, tienen dificultades para defecar y la diarrea conduce a un nivel elevado de deshidratación. El periodo de incubación de la enfermedad es de 15-20 días y el curso clínico de 5-6 días.
Cuando se presenta la enfermedad??
Cuando en una finca se presenta Coccidiosis Clínica, los episodios se repiten a través del año en varios animales, ya que indudablemente las condiciones ambientales favorables para la presentación de la enfermedad persisten. La contaminación de las camas donde los terneros se alojan de noche, la contaminación de los bebederos en los corrales y la contaminación que ejercen los adultos, en este caso muchas veces las vacas que eliminan ooquistes y contaminan los terneros especialmente, cuando quedan aguas encharcadas y detenidas, contaminadas con ooquistes. En muchos países y en sistemas de producción de cría extensiva son comunes los jagüeyes, donde todos los animales aun de diferentes especies, vacunos, equinos, aves, tortugas, caimanes, se acercan a beber el agua, siendo un gran foco de contaminación y principalmente en la época de verano.


Diagnostico.
El ganadero puede estar pendiente de los síntomas clínicos ya mencionados, pero es muy conveniente tomar muestras de materia fecal y enviarlas al laboratorio para una identificación en primer lugar si se trata de Eimeria y en segundo lugar determinar que especie  de Eimeria esta presente, ya que como se menciono solo E. bovis y E. zuernii son las mas patógenas.


Control

Lo mas importante para controlar la coccidiosis bovina es contar con fuentes de agua, no contaminadas con ooquistes para lo cual se debe de disponer de bebederos adecuados e impedir que los animales ingieran aguas encharcadas.


Tratamiento

Hidratación: Soluciones parenterales vía Intraperitoneal, preferiblemente de Ringer Lactato, alternado con Dextrosa. NO TRATE DE HIDRATAR VIA ORAL, POR EL RIESGO DE PRODUCR NEUMONIAS EN TERNEROS.

Tratamiento Terapéutico
  1. Amprolio vía Oral.
  2. . Sulfas:  a. Sulfaguanidina.  b.Trimetropin. c. Sulfadimina ( Inyectable 30ml/50kgs, de peso). E. Sulfadiazina.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Benavides, E. 1.985. Las Coccidias. Mimeografiado. Instituto Colombiano Agropecuario. ICA.

Quiroz, H. 1.984. Parasitologia y Enfermedades Parasitarias de los animales Domésticos. Editorial Limusa. México.

Rave, G; Zaraza, H; Valdes, H. 1.986.  La Coccidiosis  bovina enfermedad  subestimada en  la Ganadería Colombiana. Revista Acovez. Vol. 10. No. 37

miércoles, 18 de abril de 2012


 GRADO ONCE IEA SIMON ALVARES



SOMOS SENA FORMAMOS PARA EL TRABAJO!!!

martes, 10 de abril de 2012


  ELABORACIÓN DE BLOQUES NUTRICIONALES

El bloque nutricional lo introdujo a  Colombia el investigador ingles Thomas Preston en 1986.Se utiliza en Asia, África Y Australia.
Es una fuente adicional de proteína, energía y minerales que aprovecha eficientemente algunos subproductos de la finca, como la gallinaza, el bagazo, la pulpa de café seca, los tamos, etc., junto con la cachaza, la urea  y otros que se puedan adquirir en los mercados locales.
PRECAUCIÓN: Debido al contenido de urea y/o gallinaza, no debe suministrarse a los animales monogástricos ni a rumiantes menores de 6 meses.
TIPOS: Se pueden preparar varios tipos de bloques nutricionales dependiendo de las materias primas disponibles en cada zona. Los más conocidos son los siguientes:









INGREDIENTES
MATERIAL
En kg.
FINCA ALBECERRADA
CIPAV
FAO
FEDERACAFE
APORTE
Melaza
52
50
50
50
ENERGIA
Urea
10
10
10
10
N Y PROTEIN.
Gallinaza
-
-
-
10
PT Y MINERAL
Sal mineral
5
5
5
3
MINERALES
Cal
10
10
5
10
CALCIO
Cisco café
20
-
-
-
FIBRA
Bagacillo
-
-
-
17
FIBRA
Tusa molida
-
25
-
-
FIBRA
salvado
-
-
25
-
PT-FIBRA
cemento
-
-
5
-
COMPACTA
calfos
3
-
-
-
CALCIO
Flor azufre gramos
-
-
-
20
Ayuda prod.proteina
TOTAL
100
100
100
100.02


PREPARACIÓN: Se mezcla inicialmente la melaza y la urea, revuelva y agregue la gallinaza, la cal y la sal, en ese orden. Luego agregue el bagacillo o el material sustituto y el azufre hasta formar una pasta. Luego deposite la mezcla en un molde y apisone lo máximo posible, para sacarle el aire, es un proceso más industrial, se puede utilizar la cimva –ram para elaborar bloques.
Se deja secar a la sombra entre 10 y 15 días, dependiendo de la temperatura ambiental; evite que le caiga el agua, deben quedar bien compacto y puede almacenarse por mucho tiempo en sitios secos, los bovinos adultos pueden consumir, en promedio, una libra diaria, deben lamer, no morder.

Instructor: Manuel Bastidas - SENA                                                                                                                            

                                                                                                                                   

miércoles, 28 de marzo de 2012

Bienvenidos , somos  SENA, programa de articulación  con la media...esperando sus aportes...gracias!!!

lunes, 26 de marzo de 2012

El trabajo “Producción de huevos enriquecidos con omega-3: Efecto de diferentes fuentes de n-3 sobre la performance, el contenido y la composición de los lípidos de la yema”, fue publicado en el Volumen 2 Número 6 de la revista británica British Poultry Science. La Lic. Claudia Gallinger, del Grupo de Avicultura de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay, es coautora de la mencionada publicación.

En el proyecto del INTA “Calidad de productos avícolas”, se estipula la obtención de carne de pollo y huevo enriquecidos con ácidos grasos omega tres. Se ha demostrado que dietas con altos contenidos de grasas saturadas, ácidos grasos trans y una baja relación n6/n3 tienen un efecto negativo sobre la salud de la población. Estos factores están relacionados con la mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares.

El trabajo presentado en esta revista internacional tuvo como objetivo evaluar la incorporación de ácidos grasos n-3 en el huevo mediante la modificación de la dieta que se suministra a la ponedora. Se evaluaron semilla y aceite de lino, semilla de colza y semilla, aceite y harina de chia. En total se realizaron 8 tratamientos, para los cuales se utilizaron 384 ponedoras de 24 semanas y cada tratamiento se repitió 4 veces con 12 animales cada uno, por un período de 28 días por vez. Se determinó la producción por ponedora semanalmente y el consumo de alimento al final de cada período y se calculó la conversión. También se evaluó el peso del huevo y yema y se determinó el contenido de lípidos y su perfil en ácidos grasos.

Los tratamientos con lino y chia en semilla o aceite fueron los principales fuentes de n-3. Las dietas con aceite de chia y semilla de chia produjeron huevos con 54,5 y 63,5% de n-3 por el periodo de 56 días evaluado. A su vez, el aceite de lino y el la semilla produjeron 13.4 y 66,2 % de n-3 por el periodo de 84 días evaluado.

Los tratamientos con aceite de chia y lino no fueron diferentes estadísticamente en cuanto a que ambos proporcionaron huevos con similar contenido de omega 3.
El ensayo demostró diferentes conversiones entre las fuentes de n-3 e indicaría que la chía tendría un mejor potencial.

Presentación:



Saludos, este blog tiene el objetivo de fomentar el debate, el conocimiento de las ultimas tecnologías de sector agropecuario y pecuario, así que esperamos aporten sus comentarios, investigaciones, dudas, ensayos,experiencias, toda participación sera de suma importancia, debemos propender por una agricultura y explotación de especies animales en armonía con el medio ambiente, el bienestar animal y la producción mas limpia para permitir un desarrollo sostenible de nuestras comunidades rurales, potencializando los recursos naturales, rescatando la seguridad alimentaria de nuestros pueblos y contrarrestando el éxodo de nuestros campesinos hacia las ciudades, estoy convencido que  generar oportunidades rurales, mentalidad empresarial, cultura de trabajo colaborativo y organizado, asesoría técnica permite el desarrollo del agro Colombiano. Debemos volvernos extensionistas rurales frente a  las comunidades, Nariño es una despensa de alimentos, fortalezcamos lo que tenemos, aun en medio de las dificultades sociales, políticas y comerciales ( TLC) que afronta nuestro país.... espero tus opiniones dentro del respeto y el debate constructivo...somos agrarios, orgullosamente nariñenses.