jueves, 22 de mayo de 2014

ACTIVIDADES EN ALTERNATIVAS NUTRICIONALES!!!... MAYO 2014






Hola queridos aprendices IECDR Yacuanquer , a continuación te dejo la guía de aprendizaje y el material de apoyo para  el desarrollo del as actividades   ánimos ,necesitamos que te fundamentes conceptual-mente y  próximamente trabajaremos la practica de campo en la elaboración de silos y henos, hasta pronto...saludos a todos.





AQUI TU GUÍA DE APRENDIZAJE:
Cuadro de texto: GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 03    

                                                                          
Programa de Formación:
TEC. EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLÓGICAS
Código: 733411
Versión: 100

Nombre del Proyecto:
Explotación de una granja escolar para la producción de frutales, hortalizas y especies menores.
Código: 48063

Fase del proyecto:
EJECUCIÓN

Cuadro de texto: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJEActividad (es) del Proyecto:

actividad (es) de aprendizaje:
Practica de campo en alimentación y suplementarían de bovinos.
ambiente de formación   eescenario  (granja institución educativa agropecuaria
MATERIALES DE FORMACIÓN
DEVOLUTIVO (Herramienta – equipo)
gramera
CONSUMIBLE melaza, urea, residuos de cosecha
Resultados de Aprendizaje:

- preparar y suministrar raciones,
forrajes y suplementos a los animales
de acuerdo al plan de alimentación
establecido
Competencia: manejar la produc. De las especies pecuarias conforme a la normatividad de la agricultura ecológica.



Resultados de Aprendizaje:


Competencia:



Resultados de Aprendizaje:


Competencia:



Duración de la guía ( en horas):

4



Cuadro de texto: 2. INTRODUCCIÓN


 Introducción
Los materiales de esta semana están encaminados a la comprensión de los conceptos básicos sobre la anatomía y fisiología digestiva de los bovinos y suplementos alimentarios, que pueden ser utilizados en la ganadería sustentable y los alcances e importancia que éstos aportan a la productividad. Por medio de las actividades de la semana se podrán desarrollar y retroalimentar los conocimientos sobre este tema.


Cuadro de texto: 3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE  





3.1   Actividades de Reflexión inicial.
Estimado aprendiz antes de entrar a fondo en el desarrollo de la guía de aprendizaje , es importante que te preguntes como  técnico SENA cual es la importancia de conocer la anatomía digestiva de los rumiantes, su funcionamiento y como puedes potencializar los recursos naturales forrajeros y de sub-productos de cosecha para la elaboración de alternativas nutricionales que  aporten  nutrientes  digestibles a  la dieta del bovino,  es importante reflexionar en aprovechar  la fisiología digestiva del rumiante frente a los  recursos naturales que no pueden ser aprovechados por  otras especies y al contrario el campesino hace un mal uso de ellos en la finca o parcela  agrícola recurriendo a  malas prácticas  como la quema  y  la contaminación del medio ambiente.
Indágate a nivel personal  respondiendo estas preguntas:
1.     Cuáles son los  sub-productos de cosecha que se producen en tu  región y  como se eliminan o utilizan?
2.     Si conoces alguna alternativa nutricional que se emplea en tu región para  involucrar los recursos de cosechas o plantas forrajeras en la dieta alimentaria bovina.
3.     Has tenido la oportunidad de mirar  de cerca  la anatomía bovina del sistema digestivo de la vaca?
3.2   Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)
Para facilitar tu proceso de aprendizaje el instructor y la docente del área pecuaria  entrego material de apoyo al proceso de  desarrollo de la guía, igualmente se  te recomienda visitar el blogger  para que visualices  el video o en su defecto  buscar material en youtube ,  es necesario que conozcas  el sistema digestivo bovino , los recursos forrajeros naturales y de sub-productos de cosecha que pueden ser empleados para elaborar dietas alternativas , los conceptos  sobre proteínas, energía ,minerales, grasas y vitaminas para que tengas claridad en los conceptos técnicos y científicos.
Por favor te recomendamos que investigues, leas el material de apoyo con detenimiento y  hagas tus  propias conclusiones!!
3.3        Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
Después de un detenido análisis de la temática , su  análisis debes  desarrollar los siguientes puntos clave para la apropiación de los conocimientos:
1.     Realiza en forma individual un resumen  del sistema digestivo del bovino y su funcionamiento en la  digestión de los diferentes alimentos.  ( ver video y presentación diapositivas del material de apoyo para el desarrollo de esta guía)
2.     Dibuja el sistema digestivo del bovino y anota el nombre de cada  órgano.
3.     Elabora una tabla donde anotes las principales características, funciones , composición química , aportes  de: los carbohidratos,. Las proteínas, las grasas , las vitaminas , los minerales y el agua  presentes en los diferentes   alimentos que consumen los bovinos.
4.     Elabora una lista de los diferentes  tipos de alimentos que pueden ser  utilizados en la finca ganadera y que sean ricos en fuentes de proteínas y carbohidratos Ej.  El maíz como fuente energética para incorporarlo en la elaboración de bloques nutricionales o en ensilajes.
5.     Investiga con tu profesor de química y Explica  en que consiste el sistema de fermentación anaerobia para la elaboración de ensilajes.
6.     Como se prepara un ensilaje de caneca?
7.     Menciona el proceso para  preparar un heno
8.     En grupo de  5 aprendices  realiza un ensilaje en bolsa plástica  ( practica de campo
3.4     Actividades de transferencia del conocimiento.
Llego el momento de demostrarte a ti mismo cuanto aprendiste y cuanto sabes de lo que dices que sabes, es la hora de producir y  trabajar con entusiasmo  para mejorar los viejos esquemas de alimentación tradicional en los diferentes sistemas de pastoreo,  por tanto debes   presentar  el siguiente informe para  el desarrollo de esta guía de aprendizaje estructurada de la siguiente forma:
Portada
Sub - portada
1.     Introducción de la temática
2.     Desarrollo  a los puntos planteados en el numeral anterior numeral 3.3 de esta guía.
3.     Conclusiones
4.     Recomendaciones
5.      Bibliografía
6.     Registro fotográfico
v  Este informe con  debes incluirlo a tu portafolio de la aprendiz para verificación de  tu trabajo.  Para su elaboración trabaja en hojas tamaño block carta en letra a mano, con buena redacción y ortografía o si prefieres en procesador de texto Word con las márgenes de las normas  PARA PRESENTACIÓN DE INFORMES.
Aprendiz gracias por tu dedicación, esfuerzos y   empeño al ogro de los resultados de aprendizaje de tu programa t
3.4        Actividades de evaluación.
Evidencias de Aprendizaje
Criterios de Evaluación
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Evidencias de Conocimiento :


Evidencias de Desempeño:


Evidencias  de Producto:
elabora suplementos y raciones alimenticias con base en el plan de manejo de la especie
animal y normas ecológicas
elabora suplementos y raciones alimenticias con base en el plan de manejo de la especie
animal y normas ecológicas

elabora suplementos y raciones alimenticias con base en el plan de manejo de la especie
animal y normas ecológicas
Informe del desarrollo de la guía.


Registro fotográfico


Bolsas de ensilaje e informe de actividades.






Cuadro de texto: 4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
 

ACTIVIDADES DEL PROYECTO
DURACIÓN
(Horas)
 Materiales de formación devolutivos: (Equipos/Herramientas)
Materiales de formación  (consumibles)
Talento Humano (Instructores)
AMBIENTES  DE
APRENDIZAJE TIPIFICADOS
Descripción
Cantidad
Descripción
Cantidad
Especialidad
Cantidad
ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y  elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente 
 PRACTICA DE CAMPO EN ALIMENTACIÓN Y SUPLEMENTACIÓN DE BOVINOS
 Palas , machetes,
 10
MELAZA-UREA 

 ZOOTECNISTA
 2
GRANJA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 


DIETA: TIPO DE ALIMENTO SUMINISTRADO A UN ANIMAL DE ACUERDO A SU FASE DE VIDA Y PRODUCCIÓN.
BLOQUE NUTRICIONAL: SUPLEMENTO ENERGETICO-MINERAL  PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD GANADERA.
SUPLEMENTO : ALIMENTO ADICIONAL QUE COMPLEMENTA LA DIETA ALIMENTICA DE UN ANIMAL
PROTEINA : COMPUESTO FORMADO POR AMINOACIDOS Y QUE HACE PARTE ESENCIAL DE LOS SISTEMA ORGÁNICOS
CARBOHIDRATOS: PROPORCIONAN ENERGIA  AL SER METABOLIZADOS POR  LOS SERES VIVOS
GRASAS: PROPORCIONAN CALORIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO D ELOS SERES VIVOS.
ENSILAJE: ALIMENTO NUTRICIONAL PARA ANIMALES BOVINOS PRODUCIDOS MEDIANTE PROCESOS DE FERMENTACIÓN ANAEROBIA.
ANAEROBIO: FERMENTACIÓN EN AUSENCIA DE OXIGENO.
HENO: PASTO DESHIDRATADO PARA SUMINISTRO DE LOS  RUMIANTES.

Cuadro de texto: 5. GLOSARIO DE TERMINOS
Cuadro de texto: 6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
 








· Wattiaux Michel y col; Digestión en la vaca lechera; Departamento de ciencia de ganado lechero, Instituto Babcock. 2005.

 Mendez Juan Pablo; Conservación de forrajes, Universidad Nacional de Colombia, Bogota, 2009.

 Garces Adelaida y col; Ensilaje como fuente de alimentación para ganado; Bogota Colombia, 2010.

 Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Inia, número 48; Conservación de Forrajes, 2010.

 Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, Alimentación del Ganado para Fincas Campesinas, 1999.

 Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN, Manual práctico del ganadero, Capítulo I.

 Corporación Colombiana de Investigación Agrícola Corpoica, Manual de bovinos, 2003.

 SENA, Centro Agroturístico, Jóvenes Rurales Emprendedores, 2010.

 SENA, Tecnología en Reproducción Bovina, 2009.








MANUEL SALVADOR BASTIDAS : INSTRUCTOR SENA  P-ASEM 2014



DOCUMENTO  DE APOYO:



ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DIGESTIVA DE LOS BOVINOS
Introducción
Los materiales de esta semana están encaminados a la comprensión de los conceptos básicos sobre la anatomía y fisiología digestiva de los bovinos y suplementos alimentarios, que pueden ser utilizados en la ganadería sustentable y los alcances e importancia que éstos aportan a la productividad. Por medio de las actividades de la semana se podrán desarrollar y retroalimentar los conocimientos sobre este tema.
Descripción del material del curso
Los textos de esta unidad le van a permitir al aprendiz comprender todo acerca de los temas a tratar, y utilizarlos de apoyo para desarrollar las actividades propuestas
Tema 1. Definición, anatomía y fisiología bovina. El aspecto alimenticio en los sistemas de producción ganadera ecológica, es tal vez el de mayor importancia en el medio tropical, ya que depende de muchas variables de tipo ambiental, que inciden directamente sobre la oferta de alimentos necesarios para la dieta de los ganados. Del factor clima depende la producción de forrajes, que es la principal y la más económica fuente de la alimentación de los animales en su medio.El ganado vacuno está ubicado en la escala zoológica en la familia de los rumiantes. A este gr pertenecen los bovinos, ciervos y búfalos entre otros; estos reciben esta denominación porque parte del pasto consumido, debe ser devuelto a la boca para sufrir un proceso de remasticación mediante una contracción brusca de los dos primeros compartimientos: El rumen (panza) y el bonete (retículo), este proceso se conoce como rumia. Los rumiantes tienen la característica de poder degradar los hidratos de carbonos estructurales del forraje, como celulosa, hemicelulosa y pectina, muy poco digestibles para las especies de estómago simple o no rumiantes.
El sistema digestivo de los bovinos se inicia en la boca y termina en el otro extremo (recto). Su recorrido inicial continúa por la faringe, el esófago, la panza, el bonete, el librillo, eLcuajar,el intestino delgado, el ciego, el intestino grueso y el recto. A este sistema se le anexan glándulas salivares, (la parótida, submaxilares y sublinguales) el hígado y páncreas.
Basada en esta diferencia fundamental, la fisiología digestiva del rumiante adquiere características particulares. La degradación del alimento se realiza mayormente por digestión fermentativa y no por acción de enzimas digestivas, y los procesos fermentativos los realizan diferentes tipos de microorganismos a los que el rumiante aloja en sus divertículos estomacales (DE). Por esta razón se debe tener presente que al alimentar a los rumiantes primero se está alimentando a los microorganismos rúminales, y que para su buen desarrollo tiene que haber un medio ruminal favorable para ello. De esta forma hay una simbiosis entre las bacterias y el animal. Esta digestión fermentativa, si bien favorece al rumiante al permitirle degradar hidratos de carbono estructurales, también afecta la digestión de todos los demás componentes de la dieta, expuestos a los mismos procesos fermentativos, sin que esto represente siempre una ventaja, desde el punto de vista del mejor aprovechamiento del alimento.
En un rumiante adulto los divertículos estomacales pueden llegar a ocupar hasta el 75 % de la cavidad abdominal y junto con su contenido representa alrededor del 30 % del peso vivo del animal. Se divide en cuatro cavidades:
El retículo (red o redecilla), el rumen (panza), el omaso (librillo) y el abomaso (cuajar). Solo este último es glandular y funcionalmente análogo al estómago del no-rumiante, mientras que los anteriores están cubiertos por un epitelio queratinizado y carecen de glándulas.

Retículo y rumen
El retículo y el rumen son los primeros estómagos de los rumiantes. El contenido del retículo es mezclado con los del rumen continuamente (una vez por minuto). En ambos estómagos existe una población densa de microorganismos (bacterias, protozoos y fungi).
Imagen SENA
El retículo es una intersección de caminos donde las partículas que entran o salen del rumen están separadas. Solo las partículas de un tamaño pequeño menor 1-2 mm) pueden entrar al tercer estomago.
Imagen SENA
En rumen, es un vaso de fermentación grande que puede contener de 100 a 120 Kg de materia en digestión .Las partículas de la fibra se quedan en el rumen de 20 a 48 horas porque la fermentación bacteriana es un proceso lento.
Omaso
Se ubica a la derecha de la red y posee forma esférica. Tiene una capacidad de almacenar 10 kg, este es un órgano pequeño que tiene alta capacidad de absorción, permitiendo el reciclaje del agua y minerales tales como sodio y fósforo que pueden retornar al rumen a través de la salida, este órgano aunque esencial es el responsable de trasmisión entre el rumen y el abomaso que tienen modos diferentes de digestión.
Imagen SENA
Abomaso
El abomaso por la mucosa secretora cumple casi las mismas funciones que el estomago simple de los monogástricos. Sin embargo, los rumiantes en el pre-estómago carecen de enzimas propias para degradar los alimentos ingeridos, es en esta cámara que se realiza la mayor parte de la digestión del alimento por la fermentación microbiana, principalmente por hidrólisis y oxidación-anaerobia.
Imagen SENA
El ternero y su aparato digestivo
El rumiante nace con un aparato digestivo, que estructural y funcionalmente se asemeja al de un no rumiante.
El ternero nace con su aparato digestivo adaptado a una dieta láctea, y por lo tanto, propia de un no-rumiante. Por esta razón los divertículos estomacales, no funcionales, son pequeños al nacimiento y al cierre de la gotera esofágica, desvía la leche directamente al abomaso. La gotera esofágica es una estructura anatómica que conecta el esófago con el abomaso, bajo condiciones normales de alimentación donde se van desarrollando, mientras se hacen funcionales sus estómagos.
Tema 2. El ternero y su aparato digestivo
El desarrollo de los divertículos estomacales suele dividirse en tres períodos:
1. Entre el nacimiento y las tres semanas de vida: el animal es “lactante”, posee sólo capacidad de digerir leche y depende de la absorción intestinal de glucosa para mantener un valor de glucemia, que es semejante al de un no rumiante (alrededor de 1 gr/l).
Imagen FEDEGAN
2. Entre las tres y las ocho semanas de vida: es un “período de transición” durante el cual el animal comienza a ingerir pequeñas cantidades de alimento sólido y se van desarrollando gradualmente los divertículos estomacales. Los valores de glucemia comienzan a disminuir mientras aumenta la concentración plasmática de ácidos grasos volátiles (AGV), especialmente acetato (C2), propionato (C3) y butirato (C4).
3. A partir de las ocho semanas de vida: los divertículos estomacales están bien desarrollados y permiten una digestión fermentativa propia del “rumiante adulto”.
Imagen Corpoica
Composición y clasificación de los alimentos
Los alimentos para los bovinos pueden incluir tallos, hojas, semillas y raíces de varias plantas. Las vacas también se pueden alimentar de subproductos industriales (harinas de semillas oleaginosas, melaza, granos cerveceros, subproductos de molino, entre otros). Además, las vacas necesitan minerales y vitaminas para responder a sus requisitos nutricionales.
Los alimentos para vacas frecuentemente se clasifican de la siguiente manera:
• Forrajes
• Concentrados
• Suplementos proteicos
• Minerales y vitaminas
Esta clasificación se basa en el valor del alimento como un suministro de nutrientes específicos. Los nutrientes son las sustancias químicas necesarias para la salud, mantenimiento, crecimiento y producción del animal.
Tema 3. Composición y clasificación de los alimentos
Clase de nutriente y función
“Energía: para actuar como combustible en las actividades musculares, nerviosas reproductivas respiratorias entre otras.
Proteínas: para formar órganos, músculos, sangre y productos (leche).
Vitaminas: para regular funciones vitales (visión, piel, mucosas, reproducción y lactancia).
Minerales: para formar estructuras (huesos) y regular funciones vitales (Sentidos, reproducción y otros)” (FAO, 1999).
Los forrajes también pueden contener sustancias que no tienen valor nutritivo. Algunos componentes tienen estructuras complejas (compuestos fenolicos) que son indigestibles y que pueden interferir con la digestión de algunos nutrientes (lignina y tanino). Además, algunas plantas contienen toxinas que son dañinas para la salud del animal.
Agua y materia seca
La materia seca del alimento contiene todos los nutrientes (excepto agua) requeridos por la vaca. La cantidad de agua en los alimentos es por lo general de poca importancia. Las vacas controlan su consumo de agua, aparte de la materia seca, y deben tener acceso a agua limpia todo el día (las vacas toman de 4 a 5 Kg de agua por cada kilo de materia seca). La composición nutricional de los alimentos generalmente se expresa como porcentaje de materia seca (%MS) en lugar del porcentaje del alimento fresco (“% ofrecido") dado que: la cantidad de agua en los alimentos varía bastante y el valor nutritivo se puede comparar más fácilmente cuando se expresa basándose en materia seca. La concentración de nutrientes en el alimento se puede comparar directamente a la concentración requerida en la dieta.
Materia orgánica y minerales
La materia seca en un alimento se puede dividir en materia orgánica e inorgánica. Los compuestos que contienen carbón (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N) se clasifican como orgánicos. Los compuestos inorgánicos o minerales son los otros elementos químicos (calcio, fósforo, entre otros).
En las plantas, el contenido de minerales varía entre 1 a 12%. Los forrajes normalmente contienen más minerales que las semillas o granos. Los minerales frecuentemente se clasifican como macro y micro minerales. Esta distinción se basa solo en la cantidad requerida por los animales. Algunos minerales posiblemente sean esenciales (bario, bromo, níquel) y otros se conocen por su efecto negativo en la digestibilidad de los alimentos (silicio).
Los minerales requeridos en la dieta de animales y sus símbolos químicos: Macro mineral
Símbolo Químico
Micro mineral
Símbolo Químico
calcio
Ca
Yodo
I
fosforo
P
Hierro
Fe
magnesio
Mg
Cobre
Cu
sodio
Na
Cobalto
Co
potasio
K
Manganeso
Mn
cloro
Cl
Molibdeno
Mo
azufre
S
Zinc
Zn
selenio
Se

3. Silo de montón: para los productores con mayor número de animales resulta conveniente, teniendo en cuenta la economía que conlleva. En este sistema se recomienda al almacenar hasta tres toneladas de forraje por facilidad de apisonamiento.
Imagen SENA
4. Silo de trinchera: también se conoce con el nombre de silos foso o pozo y silos de zanja. Como su nombre lo indica es una trinchera ya que se abre en el suelo un hueco largo y no muy profundo.
5. Silo bunker: este tipo de silo se caracteriza por tener solo dos paredes laterales inclinadas, a diferencia del silo de trinchera está abierto en los extremos.
Existen otras técnicas de ensilaje como el silo de torre y silo press que requieren por parte del ganadero una mayor inversión en infraestructura y maquinaria.
Henificación
La henificación es un proceso de conservación, cuyo objetivo es reducir el contenido de humedad del forraje, a un nivel suficientemente bajo como para inhibir la actividad de los microorganismos sobre el material vegetal.
Se origina de esta manera un producto estable, y de valor nutritivo similar al que poseía el forraje al momento del corte. Cuando la humedad del forraje desciende al 20%, este se convierte en heno. Es decir que está listo para suministrar al ganado.
El método más comúnmente utilizado para la deshidratación del forraje es la luz solar; por lo tanto, es necesario que el corte del forraje coincida con las épocas de sequía. Para elaborar el heno se corta el forraje, se deja extendido al sol preferiblemente hilerado y se voltea manual o mecánicamente cada dos horas por un día. Cuando al torcer el forraje no tenga humedad y tenga un color verde amarillento, este estará listo para empacar.
El almacenamiento se hace enfardando el heno para facilidad de manejo con una enfardadora manual o mecánica dependiendo de la posibilidad del ganadero.
El almacenamiento se puede hacer en lugares donde la humedad no perjudique el heno, preferiblemente sitios cubiertos y colocando el heno sobre estibas de madera. El consumo de heno depende de diversos factores como el tamaño del animal, la raza, la edad, el contenido de nutrientes y de los demás alimentos que componen la dieta de los animales.
Bloques nutricionales
El bloque nutricional es un suplemento energético, proteico y mineral que se suministra a los bovinos de todas las edades, teniendo en cuenta que dentro de su formulación no se incorpora la urea; es una excelente forma de aprovechar los residuos de cosecha utilizados en su elaboración, mejorando los rendimientos productivos de los animales, además de ser una muy buena alternativa para las épocas secas, un alimento de buena calidad y bajo costo, ayuda a solucionar deficiencias nutricionales en épocas de baja producción y calidad de forraje, además de incrementar o mantener la producción de los animales. Los bloques nutricionales en la elaboración no utilizan alimentos que consumen los humanos, aprovecha los residuos de cosecha, son de fácil elaboración y almacenamiento, es la forma económica y racional con que el ganadero puede tratar de solucionar los problemas críticos de escasez de forrajes.
Un bloque nutricional se puede componer de:
1. Melaza de caña: como aporte energético en el bloque.
2. Sal mineralizada: como aporte mineral.
3. Cemento o cal viva: actúan como elementos compactantes y aportan minerales.
4. Azufre: durante el proceso de digestión facilita la generación de aminoácidos azufrados.
5. Harina de leguminosas forrajeras: aporte de proteína y fibra.
6. Materias primas de algunos procesos industriales como: mogolla de trigo, salvado de trigo, harina de arroz, torta de palmiste, torta de soya, semilla de algodón, torta de algodón, harina de alfalfa, harina de cebada.
Imagen SENA
Sales mineralizadas

Un elevado número de ganaderos medianos y pequeños, no suplementan con sal mineralizada para cada una de las etapas productivas de los animales, algunos suministran sal blanca lo que hace que el ganado pierda peso, la capacidad de resistencia a enfermedades, además se presenta una baja fertilidad, no presentación de celos, baja fertilidad de las hembras, intervalo entre partos muy largos, retención de placenta y malas lactancias. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario